Los puertos de Gijón y Avilés trabajarán de manera conjunta con el objetivo de impulsar la realización de un estudio de impacto económico de los puertos asturianos de interés general, conforme a la metodología común de Puertos del Estado.
Así lo anunciaron esta mañana la presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, y su homólogo del Puerto de Avilés, Santiago Rodríguez Vega. El propósito es que este estudio ofrezca una visión integral del sistema portuario estatal de Asturias y de su contribución al PIB y al empleo autonómicos. La intención es licitar dicho estudio antes de que finalice el año, con la idea de conocer su contenido a mediados de 2026.
En su comparecencia ante los medios de comunicación, Nieves Roqueñí Gutiérrez explicó que contar con un estudio de este tipo “refuerza la posición de los dos puertos en la planificación estratégica y la captación de inversiones, y mejorará la percepción pública de ambos como motor económico”. Añadió que los puertos “son infraestructuras críticas que impulsan el crecimiento industrial, la competitividad logística y la cohesión territorial, y se configuran como el principal motor de la Economía Azul”. Reconoció que “ahora mismo no contamos con estudios actualizados que cuantifiquen nuestro impacto bajo la nueva metodología de Puertos del Estado”. El último estudio de este tipo es de 2004.
Roqueñí también señaló que, “siendo Avilés y Gijón dos puertos que contribuyen de igual manera, con sus particularidades, a la economía regional, tiene todo el sentido hacer ese contrato de asistencia conjuntamente, ya que los datos regionales van a ser comunes a ambos puertos”.
Además, la presidenta del puerto gijonés hizo hincapié en otros ámbitos de colaboración entre ambas autoridades portuarias, como son “la presencia de los puertos asturianos en ferias comerciales internacionales, que nos permitirá tener presencia en más foros a los que acuden empresas y cargadores de todo el mundo; es algo que nos reforzaría y nos daría más visibilidad y mayor presencia internacional”, y “el desarrollo de programas formativos conjuntos dirigidos al personal de los puertos de Gijón y Avilés y relacionados con innovación, digitalización y aplicación de la inteligencia artificial en un marco de Economía Azul”.
Por su parte, Santiago Rodríguez Vega señaló que el estudio “es una oportunidad para ambos puertos, cada uno con nuestras características, y permitirá determinar la dependencia estructural del tejido industrial respecto a los puertos y justificar las inversiones portuarias con base empírica”. Defendió su pertinencia “en un contexto en el que los puertos asumimos un papel relevante como polos de innovación, sostenibilidad y transformación, con especial incidencia en el desarrollo económico y territorial en nuestros respectivos ámbitos de influencia”.
Añadió que “han pasado muchas cosas desde 2004 y ambos puertos estamos sumidos en procesos de impulso de nuevas actividades industriales vinculadas a la actividad portuaria. Sumarnos a este planteamiento que se hace desde Puertos del Estado es importante y lo lógico es que lo hagamos conjuntamente ya que, aunque somos puertos diferentes, estamos vinculados a las mismas industrias y a la misma capacidad industrial, presente y futura, que tenga Asturias”.
En sus declaraciones a los medios de comunicación, el presidente del Puerto avilesino también hizo referencia al concepto de Economía Azul en el ámbito portuario. Estas fueron sus palabras: “Antes se hablaba de puertos y ahora el término actividad portuaria se ha trasladado a un concepto que es Economía Azul, que engloba todo lo que tiene que ver con la actividad industrial, la carga de graneles, la actividad pesquera, los cruceros, cuidar nuestros puertos deportivos, cuidar el medio ambiente, desarrollar proyectos puerto-ciudad, trabajar en los temas digitales… Todo ello forma parte de nuestra estrategia y forma parte del impulso de una Economía Azul estrechamente vinculada a la actividad marítima”.
Los puertos de Avilés y Gijón son claves en la estructura productiva de Asturias: canalizan exportaciones siderúrgicas, de carga de proyecto, químicas, de componentes eólicos y para plantas energéticas, así como importaciones de materias primas y graneles industriales.
Estrategia y metodología
El estudio se enmarca en la estrategia del sistema portuario de interés general de España, a través de Puertos del Estado, que promueve la elaboración de estudios homogéneos de impacto económico con el fin de disponer de indicadores comparables entre los 28 puertos de interés general. Estos estudios permiten cuantificar la aportación directa, indirecta e inducida del sistema portuario al PIB, al empleo y a la renta regional.
La metodología común de Puertos del Estado (2022) se basa en las Tablas Input-Output (TIO) oficiales de cada comunidad autónoma, lo que garantiza la consistencia con la contabilidad regional y nacional. Incorpora rigor científico, coherencia estadística y un cálculo diferenciado de los impactos directo, indirecto, inducido y estructural. Los resultados se expresan en términos del PIB y del empleo regionales, siendo comparables entre puertos y compatibles con el Sistema de Cuentas Regionales del INE.