La Consejería de Educación se ha reunido hoy con las direcciones de los centros públicos y concertados para explicar los detalles del nuevo curso escolar 2025-2026. Entre las principales novedades, destacan la extensión del servicio de comedor a los meses de septiembre y junio, la implantación del asturiano en el segundo ciclo de Infantil y en las Escuelas Oficiales de Idiomas o el desarrollo del pacto Asturias Educa.
La consejera Eva Ledo, acompañada por los cinco directores generales, el secretario técnico y los jefes de servicio de su departamento, ha presidido en el salón de actos del IES Aramo, de Oviedo/Uviéu, los tres encuentros consecutivos con las direcciones de Secundaria, Formación Profesional y otras enseñanzas; de Infantil, Primaria y Centros de Educación Especial; y con la red concertada.
La ampliación del servicio del casi centenar de comedores escolares dependientes de la consejería se llevará a cabo este mes de septiembre con dos fórmulas diferentes. Unos centros realizarán un reajuste del horario del transporte escolar, mientras que los colegios donde no resulta posible esa opción contarán con un servicio extraordinario de vigilancia para el alumnado hasta la llegada del transporte. El resto del curso el servicio de comedor se mantendrá como hasta ahora.
La consejera ha presentado el pacto Asturias Educa, firmado por el Gobierno con cuatro organizaciones sindicales y que supone una inversión de 45 millones en la red pública hasta el final de la presente legislatura. El acuerdo ya está en marcha con los grupos de trabajo para elaborar el decreto de equidad o la creación de la comisión de seguimiento del pacto. Ledo ha avanzado los recursos que se implantarán desde el comienzo del curso.
En el apartado de desburocratización, se está preparando un directorio para albergar modelos de documentos, guías, protocolos o preguntas frecuentes, además de la automatización de procedimientos. También se ha presentado un portal con acceso a distintas prestaciones para el profesorado, entre ellas, comunicar a las familias las faltas de asistencia del alumnado u obtener el carné del docente.
“Hemos estado avanzando el trabajo realizado durante el verano y el estado en que se encuentran todas las actuaciones comprometidas dentro del pacto, del que estamos satisfechos con su evolución”, ha explicado la consejera. Ledo ha añadido que “se están cumpliendo los calendarios establecidos y estamos intentando agilizarlos en la medida de lo posible”.
La consejera ha detallado también la reciente aprobación de los dos decretos para extender la enseñanza del asturiano y, en su caso, del eonaviego. El primero de ellos permitirá implantarlo, por primera vez y de forma voluntaria, en el segundo ciclo de Infantil en el área denominada Comunicación y representación de la realidad. Más de 6.000 estudiantes ya se han matriculado para este curso inaugural. El otro decreto regula su implantación en las Escuelas Oficiales de Idiomas, donde se está ultimando la apertura de un periodo de inscripción.
Asimismo, se ha avanzado un calendario con las diferentes normas que se van a elaborar desde la consejería, entre ellas, el acuerdo de plantillas o la revisión de la resolución, de 6 de agosto de 2001, relativa a la organización y funcionamiento de los centros.
Prevención del acoso escolar
Otro asunto tratado ha sido la prevención del acoso escolar. El nuevo decreto autonómico se encuentra en elaboración y ha concluido recientemente la fase de consulta pública previa. Además, todos los centros deberán disponer de un programa preventivo. Desde la consejería se va a realizar una convocatoria para formar a aquellos centros interesados en el programa Tutoría Entre Iguales (TEI).
Por otro lado, se ha informado de la continuidad de los programas PROA+ y de refuerzo de la competencia lectora y matemática, impulsados el curso pasado por el gobierno central; de los avances de la estrategia de autismo, en la que Asturias es la comunidad pionera; del aumento de las aulas abiertas hasta la treintena y con refuerzo del personal, o de las novedades del proyecto Educastur Radio, que incluyen la celebración en octubre de un congreso nacional de radio escolar en Asturias.
También se ha hablado de la nueva regulación del uso de los dispositivos móviles como herramientas pedagógicas complementarias en las aulas, en la que el Servicio de Inspección Educativa va a prestar asesoramiento a los centros; o del incremento de 105 a 110 euros de las ayudas para obtener libros de texto en régimen de préstamo en centros de enseñanza públicos.
Medidas para la Formación Profesional
En el apartado de Formación Profesional, se ha anunciado la constitución de una mesa de diálogo para revisar el decreto, recién aprobado, que regula el diseño, la organización general y el currículo de las ofertas formativas. Las propuestas de esa mesa -contemplada también en el pacto Asturias Educa- se añadirán al otro decreto, en fase de tramitación, que regulará la ordenación de las enseñanzas y la evaluación del alumnado.
También se creará un grupo específico para abordar la necesidad de desdobles de profesorado en determinados módulos por cuestiones de seguridad; se abordará el decreto de enseñanzas artísticas superiores, adaptado a la nueva ley, y el real decreto de desarrollo de las competencias básicas, que afecta tanto a la FP como a los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA). Además, se ha informado de la próxima entrada en funcionamiento del Centro de Innovación y Formación de la FP, de Gijón/Xixón.