El sistema científico del Principado conseguido captar más de 8,4 millones en la última convocatoria nacional de I+D+i. La financiación, procedente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, permitirá desarrollar 64 proyectos de investigación de excelencia en todas las ramas de conocimiento y facilitará una treintena de contratos predoctorales.
La Universidad de Oviedo concentra la mayor parte de los proyectos (50), seguida por los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Asturias (12), el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) (1) y la Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria de Asturias-Instituto de Investigación Sanitaria del Principado (FINBA-ISPA), con otra iniciativa.
El programa Generación de conocimiento, en el que se enmarcan estas ayudas, pretende impulsar la investigación de excelencia y la transferencia de conocimiento con propuestas altamente competitivas. La resolución provisional que acaba de publicar la Agencia Estatal de Investigación corresponde a la convocatoria de 2024 y refleja las principales líneas de la ciencia de vanguardia en Asturias.
Los proyectos seleccionados, con una duración que oscila entre los dos y los tres años, exploran soluciones innovadoras en ámbitos clave como la energía sostenible, la captura de CO₂, los nuevos materiales y la salud, con avances en terapias personalizadas, biomarcadores y alimentos funcionales. También destacan el uso de inteligencia artificial y computación cuántica para mejorar infraestructuras, comunicaciones y sistemas de atención médica.
Junto con las ciencias experimentales y tecnológicas, se incluyen estudios en humanidades y ciencias sociales que abordan la desigualdad, la cultura de la paz, las políticas públicas, la justicia social y el patrimonio histórico.
En conjunto, estas iniciativas reflejan una apuesta interdisciplinar orientada a afrontar los grandes retos científicos, sociales y medioambientales de nuestro tiempo.
Asturias es una de las comunidades con mayor porcentaje de éxito en esta convocatoria nacional. En los últimos años, han logrado financiación más del 50% de los proyectos presentados, frente al 48,6% de la media española. Desde 2019, año de creación de la Consejería de Ciencia, las entidades de investigación regionales han impulsado 300 proyectos y obtenido 42,4 millones.
En ese mismo periodo, desde 2019 a 2024, el plan nacional de I+D+i ha propiciado la contratación de más de 130 investigadores predoctorales y 30 contratos del programa de excelencia Ramón y Cajal en las instituciones asturianas de investigación.
Los buenos resultados de la investigación asturiana en los últimos años quedan reflejados en el crecimiento tanto en inversión como en personal. El Principado es la comunidad en la que más aumentó el número de trabajadores dedicado a la investigación en 2023, un 30% sobre el año anterior, y la segunda con mayor incremento en el gasto en investigación y desarrollo tecnológico, un 28,1%, solo por detrás de Galicia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).